Articulo

 

Estudios revelan problemas psicológicos graves en niños criados por parejas de gays y lesbianas

Los senadores y la ex diputada tienen toda la razón

Lo dice la Corte de Apelaciones de Santiago, lea el fallo aqui 

 

  

Estudios revelan problemas psicológicos graves en niños criados por parejas gays y lesbianas. El fraude de los “estudios” del APA. La necesidad de un padre biológico. Las perniciosas consecuencias de la ideología de género en la infancia. Niños criados por homosexuales sufren graves desequilibrios psicológicos y emocionales

 

Durante los últimos años una persistente propaganda quiso hacer creer que los llamados niños “homoparentales”, es decir criados por parejas del mismo sexo, se desarrollan igual que los hijos de familias normales. Pero ahora, la ciencia confirma las evidencias del sentido común y echa por tierra esa presunción.

Una de las investigaciones más completas producidas hasta ahora sobre el tema es el Estudio sobre Nuevas Estructuras Familiares a cargo del Profesor *Mark Regnerus*, de la Universidad de Texas. La primera entrega de dicho trabajo, publicada en marzo de este año, ha revelado que, a diferencia de los niños educados en sus familias biológicas, los niños criados por padres homosexuales y lesbianas sufren en la edad adulta serias consecuencias negativas de carácter psicológico, emocional y hasta económico (1).

El Profesor Regnerus subraya las carencias en estudios más antiguos sobre los cuales se apoyan los militantes del homosexualismo, que reivindican para parejas del mismo sexo un supuesto derecho al matrimonio y a la adopción de niños. “La pretensión empírica de que no existe ninguna diferencia notable[entre paternidad homosexual y heterosexual]debe desaparecer”, concluye Regnerus en su trabajo, publicado por la revista “Social Science Research” (2).

Presiones seudo científicas a favor de la “homoparentalidad”

Estudios anteriores,hoy desacreditados, habían servido para obtener en varios países decisiones jurídicas a favor de adopciones de niños por homosexuales. Por ejemplo, en un caso visto por la Corte Europea de Derechos Humanos el año 2008, denominado “E. B. contra. Francia”, intervinieron grupos de presión defendiendo el “derecho” de parejas homosexuales a adoptar, basados en un informe de la Asociación Psicológica Norteamericana (APA, por sus siglas en inglés) del año 2005, según el cual no existiría “ninguna prueba científica objetiva que justifique un trato diferenciado” a parejas del mismo sexo que quieren adoptar, “ya que …todos los estudios científicos serios han mostrado que los niños de padres homosexuales o lesbianas no son más susceptibles de sufrir problemas emocionales o de otros tipos, que los niños de padres heterosexuales” (3).

De la misma forma, durante el tristemente célebre proceso “Karen Atala contra Chile”, un amicus curiae presentado por 16 grupos de presión argumentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que la Academia Norteamericana de Pediatría “reconoce que una cantidad considerable de literatura profesional proporciona evidencias de que los niños con padres que son homosexuales pueden tener las mismas ventajas y las mismas expectativas para la salud, adaptación y desarrollo que los niños cuyos padres son heterosexuales” (4).

La realidad se impone a la utopía

Ahora, sin embargo, el exhaustivo estudio del Profesor Regnerus pulveriza este mito. Basado en el examen de aproximadamente 3000 adultos provenientes de ocho estructuras familiares diferentes, y respaldado por 40 criterios sociales y psico-emocionales de evaluación, concluye quelos niños que crecieron en familias biológicamente intactas son en general mejor educados; tienen mejor salud mental y física; caen menos en las drogas; se envuelven menos en actividades criminales y se afirman felices, más frecuentemente que los criados por homosexuales.

Los resultados más negativos se refieren a niños procedentes de las llamadas “familias homoparentales” de lesbianas . Estos resultados contradicen discutibles informes según los cuales los niños criados por lesbianas se desarrollarían tan bien como los niños de familias normales, o hasta mejor que éstos. El estudio del Profesor Regnerus muestra los efectos negativos de este tipo de paternidad en 25 de los 40 criterios seleccionados para sus investigaciones. Por ejemplo, revela que al llegar a adultos los niños homoparentales han sido más frecuentemente víctimas de abusos sexuales (23% de los niños de madres lesbianas han sufrido abusos por un padre o un adulto, contra 2% de los niños de parejas normales); tienen menos salud física; quedan sujetos a depresión y caen en el consumo de droga con mucha mayor frecuencia que los niños normales, además de que no consiguen empleo: 69% de los niños de familias homoparentales lesbianas dependen de ayudas sociales, contra 17% de los que proceden de parejas casadas.

Esta investigación echa por tierra las conclusiones del tan publicitado informe de la APA, que pretendía que“Ningún estudio ha concluido que los niños de padres homosexuales o lesbianas tengan cualquier desventaja significativa en relación con los niños de padres heterosexuales”  (5).

¿Puede el árbol malo dar frutos buenos?

Los estudios anteriores comparaban los niños criados por homosexuales a niños que vivían otras situaciones anómalas (de familias “recompuestas”, o de padres solos). Las investigaciones del Profesor Regnerus, en cambio, los comparan sólo con niños criados por sus padres biológicos casados. Y sus conclusiones son mucho más realistas, porque se apoyan en informaciones proporcionadas por los mismos niños, y no sobre las suministradas —y tantas veces maquilladas— por sus padres .

Otro estudio reciente confirma que el controvertido informe de la APA no es confiable. Loren Marks, Profesor asociado a la Louisiana State University, después de una cuidadosa revisión de los 59 estudios en que se basó tal informe, concluyó que el mismo “no se justifica empíricamente ”, pues adolece de serias deficiencias metodológicas, como la falta de muestras representativas y otras (6).

En resumen, el estudio de la Universidad de Texas demuestra que los niños adoptados por homosexuales sí sufren desequilibrios psicológicos y emocionales que afectan negativamente su vida adulta. Y no podría ser de otra manera, ya que “el árbol malo no puede dar frutos buenos” (Mateo 7: 18) La homosexualidad es un grave desorden moral, del cual no puede resultar ningún bien. Por esa razón, por el bien de nuestros niños, se debe rechazar categóricamente cualquier intento de permitir adopciones a parejas del mismo sexo.

 

 

 

**Estudio de Regnerus**

El “New Family Structures Study”, estudio sobre la estructura de las nuevas familias, más conocido como estudio de Regnerus, es un estudio sociológico realizado en 2012 por Mark Regnerus, profesor asociado de sociología en la Universidad de Texas en Austin. Es significativo por ser uno de los escasos estudios académicos que se oponen al consenso científico; afirma que los niños que crecen en hogares en los que al menos uno de los adultos es homosexual se ven perjudicados en su desarrollo personal.Como tal, ha sido empleado frecuentemente por aquellos que se oponen a la homoparentalidad y al matrimonio homosexual.

 

Criticas

La publicación del estudio produjo inmediatamente una enorme polémica. Grupos conservadores y contrarios a los homosexuales apoyaron el estudio y a su autor,mientras que la mayoría de los sociólogos, los defensores de los derechos LGBT y, en general, los grupos más liberales tomaban posiciones contrarias. Entre los críticos se encontraban desde algunas de las mayores instituciones y asociaciones científicas de EE.UU., hasta otros sociólogos de la Universidad de Tejas. En 2013 la American Sociological Association condenó formalmente el estudio en un informe a la Corte Suprema de los Estados Unidos en relación al matrimonio homosexual, críticas que repitieron en un amicus curiae del 24 de octubre de 2013:

 Poco después del surgimiento de la polémica, la revista editora,Social Science Research, realizó una auditoría y declaró el estudio “deficiente” (flawed) La Universidad de Texas también realizó una investigación sobre la publicación y rechazó poner en duda el comportamiento de Regnerus, afirmando que errores normales no se consideran falta de ética.

 

Defensa

 En defensa de Regnerus, el sociólogo Christian Smith ha argumentado que, aunque «su artículo no es perfecto», sin embargo, “no es científicamente peor que lo que se publica de forma rutinaria en revistas de sociología.” Smith, que se describe a si mismo como no conservador, afirma que la respuesta al estudio de Regnerus es una caza de brujas, “Regnerus ha publicado los resultados ideológicamente impopulares de una investigación sobre el polémico asunte de las relaciones homosexuales. Y ahora le están haciendo pagar por ello. En el clima político actual, y particularmente en las disciplinas sociológicas —dominadas como están por la ortodoxia progresista—, lo que hizo Regnerus no es aceptable. Lo convierte en un hereje, un traidor —y por lo tanto hay que convertirlo en cabeza de turco.”

Dieciocho importantes científicos sociales han defendido el estudio de Regnerus en una declaración, en la que afirman que “gran parte de la respuesta académica y del público a Regnerus está equivocada.”Añadiendo posteriormente que: “No creemos que (el estudio de Regnerus y otros) decidan definitivamente el continuado debate nacional sobre la homoparentalidad, el matrimonio homosexual y el bienestar de los niños. De hecho, la investigación sobre la homoparentalidad basada en muestras representativas a nivel nacional está todavía en su infancia. Pero creemos que el estudio de Regnerus, que es uno de los primeros en basarse en una muestra grande, aleatoria y representativa de hijos de padres que tuvieron relaciones homosexuales, ha ayudado a informar la discusión pública y académica sobre las familias homoparentales en América. Ciertamente es posible interpretar los resultados de Regnerus como prueba de la necesidad de legalizar el matrimonio gay, para apoyar la estabilidad social de esas relaciones. Como científicos sociales, nuestra esperanza es que se generen más estudios como ese en el futuro próximo y que los comentarios periodísticos y académicos relacionados con esos estudios, y este disputado asunto, sean más cívicos, profundos y meditados que los que se han realizado sobre el estudio del profesor Mark Regnerus.

 

 source : http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_Regnerus

 

Urgencia AVP: Gobierno chileno y su cruzada cristofóbica
Gobierno, nueva mayoría, amplitud, evópolis, movilh, iguales y demases entre los cristófobos

 

 

noticia2200

 

 

Cristo les dice: ¿No han leído que el que los hizo al principio, varón y hembra los hizo, y dijo: Por esto  el hombre dejará padre y madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne? (Mateo 19: 4 y 5)

 

 

La Iglesia católica chilena dijo:  El Estado no creó la familia ni puede modificarla

Hemos expresado en diversas oportunidades nuestro pensamiento sobre la inconveniencia de legislar acerca de las uniones de hecho en nuestra Patria. Lo ha hecho la Iglesia a nivel universal. Lo hemos hecho en conjunto con las demás confesiones cristianas presentes en nuestra patria. Hemos dado razones fundadas para sostener nuestro pensamiento. Pedimos a quienes han sido llamados por el pueblo a darnos leyes que escuchen esas opiniones y a quienes tiene opiniones diversas, que aprendan a respetarla.

Quisiéramos, en esta ocasión, cuando el Congreso Nacional se apresta a dar uno de los pasos más delicados y graves de su historia institucional, porque se trata de una modificación legal que incidirá necesariamente en la visión de la persona humana en el futuro y provocará cambios de todo orden –sociales, políticos, económicos y demográficos - que ninguno de nosotros somos capaces de avizorar en toda su profundidad, hacer una reflexión que deje establecido nuestro pensamiento – plenamente concorde con el de la enseñanza de la Iglesia – para cuando en un futuro no lejano sea necesario revisar los pasos que ahora, estimamos sin una reflexión madura, completa y pausada - se quieren dar, las futuras generaciones puedan conocer las causas y las argumentaciones que se alegaron en este honorable Congreso y para cuando llegue el momento en que cada uno de nosotros reciba el juicio del Creador y del pueblo chileno, acerca de nuestro actos.

El contenido del proyecto de ley en estudio constituye una minusvaloración grave, y comprobada ya en otras naciones, a la institución matrimonial fundada en la unión de un hombre y una mujer, tal como la define nuestra legislación civil (art 102 CC) y lo exige la naturaleza del mismo ser humano. "Todo esto debilita a la familia y son leyes que van en contra del hombre, del bien común y de la sociedad, incluso de la convivencia armónica y pacífica entre todos. Esas leyes (y específicamente este proyecto de ley de uniones de hecho) desfiguran la verdad de la familia en sí misma, no sólo de un tipo de familia. Esas leyes, al desfigurar la verdad de la familia, que se asiente en matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer, van simultáneamente en contra de la verdad del hombre y producen una quiebra del hombre e impiden el bien común" (Cardenal Antonio Cañizares LL. El Mercurio, 6 de enero 2013). Para leer completo el documento presenta por la Iglesia Católica de Chile, haga clic aquí.

 

La Iglesia Evangélica chilena dijo: Este Proyecto desnaturaliza el derecho de familia, renunciando el Estado a obligaciones esenciales

“Creemos que proyectos de Ley como este, contribuye aún más al debilitamiento del matrimonio como institución, alentando a la juventud y sociedad en general a no optar por el matrimonio y privilegiar uniones de hecho sin un verdadero compromiso, ya que se puede disolver en cualquier momento y a voluntad de una de las partes. La Iglesia no puede aceptar legislaciones de este tipo, que a nuestro entender representan un atentado contra la familia, pues es deber cristiano velar por la estabilidad e integridad del matrimonio y de sus hijos. La familia, tanto para la comunidad como para la Iglesia, representa el núcleo fundamental de la sociedad”

“Estas son nuestras apreciaciones jurídicas fundamentales, las cuales podemos decir sin temor a equivocarnos, se condicen con la sana interpretación de nuestro ordenamiento jurídico y con la voluntad de la inmensa mayoría de los chilenos, todo lo cual nos hace solicitar a VS el rechazo en toda y cada una de sus parte el proyecto de AVP presentado por S.E. el Presidente de la República.” Para leer completo el documento presentado por el Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas, haga clic aquí.

 

Los 38.000 kilómetros cuadrados bajo soberanía chilena,
que Perú reclama propios
Una opinión evangélica sobre el fallo de la Corte de La Haya

 

 

Terminada la primera Guerra del Pacífico (1879 al 1883), empezaron a suscribirse diversos documentos que reconocían los nuevos límites y regulaban las diversas actividades propias de nuestra República de Chile y de la República del Perú. En 1929 , con la suscripción del Tratado de Lima, se fijaron las fronteras terrestres entre los dos países, estableciéndose la reincoporación al Perú del territorio de Tacna y la cesión definitiva de Arica al territorio de Chile. Perú acusa ahora, que este Tratado de Lima, solo definió los límites terrestres, pero no estableció límites marítimos. Después en los años de 1950, a partir de la suscripción de la Declaración de Santiago de 1952, nuestro país ha ejercido soberanía ininterrumpida sobre estos 38.000 kilómetros cuadrados, indudablemente amparado en el derecho internacional. Es por ello que nuestra Armada chilena, en los casos que naves pesqueras peruanas han cruzado la línea límite, procede a detenerlos, trasladándolos hasta el puerto de Arica, lugar donde se procede a confiscarles los productos marinos obtenidos, se les impone una multa y se dispone la deportación al Perú. Esto ha sucedido así por más sesenta años, a vista de todas las naciones del mundo, incluida la peruana.

Sin embargo, el 16 de enero del 2008, la República del Perú recurre a la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, Holanda, para reclamar contra Chile. Acusan que en los documentos suscritos entre ambos países, se establecieron los límites terrestres, pero nunca los límites marítimos, por lo tanto, la soberanía chilena sobre estos 38.000 km2 ha sido ilegal. Afirman que está pendiente establecer el límite marítimo y que este debe trazarse en una línea equidistante a la línea actual, por lo que los 38.000 kilómetros cuadrados de mar que contienen, son de propiedad peruana y no chilena. Para el lunes 27 de Enero se espera la lectura del fallo. Líderes peruanos han llamado en embanderar el país.

Desde la perspectiva evangélica, tengo que criticar la política exterior peruana en esta materia. El apóstol Pablo en Atenas dijo a los filósofos, políticos, periodistas, historiadores y sacerdotes: “El Dios que hizo el mundo y todas las cosas que en él hay, siendo Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos por manos humanas, ni es honrado por manos de hombres, como si necesitase de algo; pues él es quien da a todos vida y aliento y todas las cosas. Y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación;  Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan; por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó.” (Hechos 17: 21 al 33). Ha sido designado un territorio a cada pueblo de la tierra. Al pueblo israelita le ha sido dado todo el territorio señalado en Génesis 15: 18 al 21, y así al pueblo chileno, como también al pueblo peruano le ha sido designado el territorio correspondiente. Es deber de cada pueblo cuidar y defender el territorio que le es propio, por lo tanto Chile ha cumplido fielmente con su deberes.

A Chile le pertenecen estos 38.000 kilómetros cuadrados de mar, no solo porque haya ganado la guerra del Pacífico, no porque tenga un poderío militar superior al peruano, no porque sea la potencia económica del Conosur. Le pertenece por Derecho. De acuerdo con el principio del derecho internacional contemporáneo según el cual la tierra domina al mar”, se considera que al momento mismo de asignar la propiedad de tierras, el espacio marítimo frente a sus costas pasa a ser inmediatamente suyo, es decir, si Arica fue entregada a la República de Chile, el mar frente a las costas de Arica pasa a ser inmediatamente chileno hasta las 200 millas marinas, que es otro principio del derecho internacional. Este derecho es consustancial a la propiedad de las tierras y no necesita escribirse en ningún Tratado. Si tuviera que escribirse todas las implicancias de lo que pactan los países, en el mundo entero no cabrían los libros.

Según dicen, nadie sabe el contenido del fallo. No debería ser salomónico. En el fallo debería estar exactamente proyectado el derecho internacional, por lo tanto a nuestro país se le tiene que reconocer la propiedad sobre los 38.000 kilómetros cuadrados de mar, por la única y sencilla razón, que están ubicados al frente a la ciudad de Arica, y Arica es territorio chileno. Un fallo en otra dirección, no debería ser reconocido por nuestro país, a menos que nuestro país pretenda quebrar el principio que la tierra domina al mar”. No obstante, lo que nuestras autoridades políticas decidan, apoyaremos resueltamente.

Una vez conocido el fallo, nuestro país no puede considerarlo como fundamento para la paz subregional, que implique un relajamiento de sus políticas de defensa. Nuestros vecinos tienen líderes ultranacionalistas, naturalmente belicosos y políticamente inestables, que no olvidan los resultados de la contienda, que tienen pendiente humillarnos. Chile debe saber que la única estrategia eficaz para mantener la paz, es tener Fuerzas Armadas potentes. En lo mediato, estas nos servirán para enfrentar las pretensiones bolivianas, quienes no solamente ansían la propiedad de aguas marinas chilenas, también apetecen una porción de nuestra tierra.

 

 

Francia protesta en París y Lyon contra la familofobia de Hollande
Musulmanes, católicos y organizaciones profamilia se unen para protestar contra las políticas del aborto, el matrimonio homosexual y la educación sexual que promueve el presidente socialista

 

 

Decenas de manifestantes han protestado en París y Lyon contra la «fobia antifamilia» de François Hollande y su Gobierno, cuyas leyes y proyectos de Ley en terrenos sensibles (aborto, matrimonio homosexual, educación sexual en la escuela) son percibidos como una «amenaza» por una derecha de nuevo cuño que está a la derecha de la UMP (Unión por un Movimiento Popular) de Nicolas Sarkozy y no desea ser confundida con el Frente Nacional (FN) de Jean-Marie y Marine Le Pen.

 

La Manif pour tous (La Manifa para todos) es la organización que federa organizaciones católicas, conservadoras, musulmanas y asociaciones «pro familia»  que nació para protestar contra el proyecto de Ley que terminó aprobando el matrimonio homosexual. La organización no consiguió su primer objetivo, pero se ha convertido en un movimiento social o político de nuevo cuño.

 

La UMP de Nicolas Sarkozy no participa ni se suma a las manifestaciones de La Manifa, pero algunos de sus líderes conservadores y mucho de sus electores participan activamente en el activismo colectivo contra la política de François Hollande en todos los terrenos que afectan a la familia tradicional.

Contra el radicalismo violento

Varios grupúsculos de extrema derecha han intentando infiltrar y manipular las manifestaciones de La Manifa, pero el colectivo fundacional de esta organización de nuevo cuño rechaza el radicalismo violento, presentándose como un movimiento esencialmente familiar.

 

Tras las grandes manifestaciones del 2013, que reunieron a centenares de millares de manifestantes, en toda Francia, La Manifa convocó este domingo dos manifestaciones, en Lyon y París, con éxito. En Lyon, La Manifa consiguió movilizar de 20.000 a 40.000 manifestantes. En París, los organizadores esperaban movilizar a «varios centenares de miles».

 

Movimiento social de nuevo cuño

A la espera de las primeras cifras y el balance final de esta jornada de protesta, La Manifa se consolidaba este domingo como un movimiento social de nuevo cuño. No es un partido político. Está a la derecha de la UMP de Sarkozy, pero no desea ser confundida con el FN de la familia Le Pen.

 

La extrema derecha tradicional no tiene una política familiar muy clara. La Manifa, por el contrario, aspira a convertirse en un movimiento de presión, contra la legislación pasada y futura del Gobierno de François Hollande, en todos los terrenos que afecten a la educación y la familia.

 

 

 Source:

http://www.abc.es/sociedad/20140202/abci-manifestacion-paris-familia-201402021659.html

 

 

Gobierno y Nueva Mayoría unidos para destruir el matrimonio
El AVP es rechazado por la Iglesia Católica y la Evangélica

 

 

Se trata de una promesa de campaña del Presidente Piñera y por eso el gobierno se ha empeñado en lograr su aprobación. El AVP es apoyado por las bancadas de Renovación Nacional -a excepción de su presidente, el senador Carlos Larraín- y de los partidos de la Nueva Mayoría. En el gremialismo, si bien hay libertad de acción, la mayoría está en contra porque consideran que debilita la institución del matrimonio. Esta postura es defendida por el jefe de bancada, Alejandro García Huidobro, y Juan Antonio Coloma. Aunque también hay algunos que podrían respaldar en general, pero pedir que el AVP se limite sólo a parejas homosexuales, posición que ha hecho ver en el pasado Jovino Novoa.

El AVP que promueve el gobierno, es un golpe letal contra el compromiso número 30 hecho al pueblo evangélico. Con el compromiso número 30 se le prometía al pueblo evangélico lo siguiente:  "Fortaleceremos la institución del matrimonio, cuya naturaleza y esencia es la unión entre un hombre y una mujer, que se complementan para formar una familia".

 

 

Iglesia Evangélica: Este Proyecto desnaturaliza el derecho de familia, renunciando el Estado a obligaciones esenciales

“Creemos que proyectos de Ley como este, contribuye aún más al debilitamiento del matrimonio como institución, alentando a la juventud y sociedad en general a no optar por el matrimonio y privilegiar uniones de hecho sin un verdadero compromiso, ya que se puede disolver en cualquier momento y a voluntad de una de las partes. La Iglesia no puede aceptar legislaciones de este tipo, que a nuestro entender representan un atentado contra la familia, pues es deber cristiano velar por la estabilidad e integridad del matrimonio y de sus hijos. La familia, tanto para la comunidad como para la Iglesia, representa el núcleo fundamental de la sociedad”

“Estas son nuestras apreciaciones jurídicas fundamentales, las cuales podemos decir sin temor a equivocarnos, se condicen con la sana interpretación de nuestro ordenamiento jurídico y con la voluntad de la inmensa mayoría de los chilenos, todo lo cual nos hace solicitar a VS el rechazo en toda y cada una de sus parte el proyecto de AVP presentado por S.E. el Presidente de la República.” Para leer completo el documento presentado por el Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas, haga clic aquí.

 

Iglesia Católica: El Estado no creó la familia ni puede modificarla


Hemos expresado en diversas oportunidades nuestro pensamiento sobre la inconveniencia de legislar acerca de las uniones de hecho en nuestra Patria. Lo ha hecho la Iglesia a nivel universal. Lo hemos hecho en conjunto con las demás confesiones cristianas presentes en nuestra patria. Hemos dado razones fundadas para sostener nuestro pensamiento. Pedimos a quienes han sido llamados por el pueblo a darnos leyes que escuchen esas opiniones y a quienes tiene opiniones diversas, que aprendan a respetarla.

Quisiéramos, en esta ocasión, cuando el Congreso Nacional se apresta a dar uno de los pasos más delicados y graves de su historia institucional, porque se trata de una modificación legal que incidirá necesariamente en la visión de la persona humana en el futuro y provocará cambios de todo orden –sociales, políticos, económicos y demográficos - que ninguno de nosotros somos capaces de avizorar en toda su profundidad, hacer una reflexión que deje establecido nuestro pensamiento – plenamente concorde con el de la enseñanza de la Iglesia – para cuando en un futuro no lejano sea necesario revisar los pasos que ahora, estimamos sin una reflexión madura, completa y pausada - se quieren dar, las futuras generaciones puedan conocer las causas y las argumentaciones que se alegaron en este honorable Congreso y para cuando llegue el momento en que cada uno de nosotros reciba el juicio del Creador y del pueblo chileno, acerca de nuestro actos.

El contenido del proyecto de ley en estudio constituye una minusvaloración grave, y comprobada ya en otras naciones, a la institución matrimonial fundada en la unión de un hombre y una mujer, tal como la define nuestra legislación civil (art 102 CC) y lo exige la naturaleza del mismo ser humano. "Todo esto debilita a la familia y son leyes que van en contra del hombre, del bien común y de la sociedad, incluso de la convivencia armónica y pacífica entre todos. Esas leyes (y específicamente este proyecto de ley de uniones de hecho) desfiguran la verdad de la familia en sí misma, no sólo de un tipo de familia. Esas leyes, al desfigurar la verdad de la familia, que se asiente en matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer, van simultáneamente en contra de la verdad del hombre y producen una quiebra del hombre e impiden el bien común" (Cardenal Antonio Cañizares LL. El Mercurio, 6 de enero 2013). Para leer completo el documento presentado por la Iglesia Católica de Chile, haga clic aquí.

 Ultima hora: AVP. Obispos acusan trámite “descuidado” y advierten que debilitará a la familia. Leer aquí

http://www.lasegunda.com/Noticias/Politica/2014/01/905263/avp-obispos-acusan-tramite-descuidado-y-advierten-que-debilitara-a-la-familia

 

Votaron en contra del AVP: Coloma (UDI), García-Huidobro (UDI), García (RN), Kuschel (RN),Carlos Larrain(RN),Von Baer(UDI)

 



 

 

 

Conferencias

Conferencias, exposiciones, debates y entrevistas

William Seymour y Willis C Hoover
Jerusalén la capital de Israel
Sobre el himno nacional
Candidato a concejal
Panelista Plebiscito 2022
Panelista Plebiscito 2022
Conversando con José Antonio Kast
Exponiendo Comisión Constitución Cámara Diputados

Buscar

2025. Chile Cristiano. Todos los derechos reservados.
Se autoriza la reproducción, total o parcial, de lo publicado en este sitio con sólo indicar la fuente

 

Volver