Articulo

No se puede jugar con Dios
Para que en Chile nunca suceda



 

“Digo esto a propósito de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario en la Argentina, donde a partir de ahora los homosexuales pueden casarse y tener el derecho de adoptar. Sobre esto, pienso lo que obviamente debemos pensar los hombres de Dios: es una clara aberración, un retroceso. Como evangelista y Pastor siento la bronca que tenemos todos los cristianos que defendemos la integridad y los valores morales. Estas batallas no se ganan protestando en la plaza (aún con las mejores intenciones) sino siendo mayoría en el interior del recinto, y eso lleva años de concientización y responsabilidad.

No creo que Dios pueda poner frente o detrás de la pantalla a un muchacho que escucha música todo el día y ora por las noches que Dios le entregue la ciudad. Insisto: hace falta un poco más que darle siete vueltas al Congreso o rociar la ciudad con aceite desde un helicóptero. Hace falta estar donde se cocinan las decisiones fundamentales de la sociedad, y para estar ahí, hay que orar mucho (eso no está en discusión) y estudiar. Ya sea en el Senado, el Congreso o la televisión, que por cierto esta última marca el ritmo de un país mediatizado como argentina.

Estoy seguro que Dios nos dará la victoria, porque el nunca pierde. Y estoy convencido que tendremos revancha, porque no se puede jugar con Dios. Pero también estoy seguro que debemos aprender la lección” (Dante Gebel Fragmentos de la Carta sobre el matrimonio homosexual en Argentina)

 

 

Evangélicos piden a Piñera ley que precise que
matrimonio es "entre un hombre y una mujer"

Lunes 25 de Octubre de 2010

Fuente :La Segunda

Iglesias pentecostales solicitaron que
el Mandatario impulse una reforma constitucional.

 

Mediante una carta, representantes de un grupo de iglesias evangélicas solicitaron al Presidente Sebastián Piñera una reforma constitucional, que declare que el matrimonio es “entre un hombre y una mujer”.

La misiva es firmada por Bernardo Cartes, obispo presidente de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, como persona jurídica de derecho público; Roberto López, obispo presidente de la Corporación Iglesia Metodista Pentecostal de Chile; Juan Ormeño Lagos, presidente de la Iglesia Unida Metodista Pentecostal; Luis Muñoz Moraga, obispo de la Iglesia Pentecostal de Chile; Eduardo Valencia Martínez, superintendente de la Iglesia Evangélica Pentecostal.

Pidieron considerar e ingresar un proyecto que modifique el artículo primero, inciso cuarto de la Carta Fundamental, de modo que la norma señale: “Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia y al matrimonio entre un hombre y una mujer, propender al fortalecimiento de éstos, promover la integración armónica de todos los sectores de la nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”.

Argumentaron que de la mano de avances, como mejores condiciones de vida y perfeccionamientos del régimen político-institucional, “ha surgido una suerte de crisis de vigencia y conceptualización de instituciones tan fundamentales como el de la familia y el matrimonio, motivado por factores disímiles como la pérdida de los valores, el influjo de la sociedad de consumo”, “la legalización del divorcio vincular, la revolución sexual, el incremento de las uniones de hecho, etc.”.

“Para los cristianos, como los suscritos, el matrimonio fue instituido por Dios”, como “un estado honroso y santo” y es “la base de la familia”. Agregaron que el Código Civil lo define como un contrato entre un hombre y una mujer. Y que las autoridades en las últimas décadas “han soslayado” la “responsabilidad” de “reaccionar” frente “a los inquietantes signos de deterioro en la vigencia del matrimonio”.

 

Source:
http://www.lasegunda.com/ediciononline/politica/detalle/index.asp?idnoticia=597155

 

Website evangélico propone celebrar rescate
estableciendo en Chile el Thanksgiving Day

en carta dirigida a su excelencia

 

 

 

Después del violento terremoto que destruyó medio país y del tsunami que ahogó los sueños de tantos, la reconstrucción llena de encanto nuestros ojos. El término de la huelga de hambre de los comuneros mapuches, anima el corazón por un país donde todos somos hermanos. Pero, el rescate con vida de los 33 mineros, que usted estimado Presidente, le pidió a Dios en una oración, que fue vista por todos los chilenos a través de la televisión, hará sentir al pueblo chileno la alegría más grande de todas, mayor a la que produce el crecimiento de la economía, mayor aún, a la que produce la creación de miles de empleos, como usted mismo la comparó.

 

Estimado Presidente, este año 2010, el año de nuestro glorioso Bicentenario, el año en que vimos hundirse la tierra y apagarse las ilusiones de los 33, sentimos como que todo el país perecía con ellos, pero la fe en Dios, las oraciones, el talento y la tecnología se unieron para arrebatarlos de sus húmedas entrañas. Con el bendecido y exitoso rescate, no solo resurgen los 33, es como que todo el país resucita para empezar una nueva vida.

 

Estimado Presidente, porque en este año hemos visto la destrucción, hemos mirado hacia el abismo, hemos visto la oscuridad, la luz nos parece distinta y esto es necesario reconocerlo y celebrarlo. Por todo lo anterior y todo lo demás, nos dirigimos al Excelentísimo Señor Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique, para sugerirle proclame en el país un Día de Acción de Gracias a Dios, que puede ser similar al que celebran los norteamericanos el cuarto jueves del mes de noviembre de cada año (Thanksgiving Day). Este tiempo de victoria sobre la adversidad, de luz que supera a la oscuridad, es extraordinariamente propicio para que el país profundice sus raíces cristianas, exteriorice su unidad y celebre el Día de la Gratitud a Dios, que podría transformarse en permanente, porque Dios seguirá bendiciendo a nuestro país.

 

Chile ¿Alerta temprana de terrorismo?

Una opinión evangélica sobre el conflicto mapuche

 

 

Concluida la espectacular celebración del Bicentenario que inflamó nuestro orgullo patriótico y dando por seguro que los treinta y tres mineros atrapados a setecientos metros de profundidad en la Mina San José de Copiapó serán rescatados sanos y salvos, la atención y preocupación de la opinión pública nacional gira hacia la huelga de hambre que mantienen treinta y dos comuneros mapuches presos en las cárceles del sur, más dos menores de edad que les acompañan, por las siguientes demandas; Fin a la aplicación de la ley antiterrorista, desmilitarización de las comunidades, la libertad de los presos políticos mapuche, restitución de tierras.

 

Al aproximarnos para entender y poder reflexionar acerca de esta dramática situación, en primer término lo hacemos consternados, es que al ayuno no se le puede llamar y usar para una huelga de hambre. El ayuno es un instrumento sagrado, instituido en las Sagradas Escrituras para conducir la relación del hombre con Dios. Los judíos practicaron el ayuno en su relación con Jehová Dios. Jesús comenzó su ministerio ayunando cuarenta días, el apóstol Pablo vivió una vida en constante oración y ayunos (2da. Corintios 6:5-7). El ayuno es un arma espiritual para usar en el servicio cristiano del evangelismo; Jesús enseñó a sus discípulos que algunos géneros de demonios solo obedecen a la autoridad espiritual respaldada con oración y ayunos (Marcos 9:29). Apropiarse de las armas espirituales para usarlas con fines ajenos a los establecidos por Dios en las Escrituras, puede ser peligroso (Hechos 19-16), por eso exhortamos a nuestros compatriotas, los comuneros mapuches a terminar rápidamente con esta acción y cambiar de estrategia para alcanzar sus objetivos, que son netamente materiales.

 

El otro sentimiento que nos provoca es de tristeza, porque nos golpearon las declaraciones que voceros de estas personas hicieron en días pasados, en el sentido que el Bicentenario de la República no significaba nada para ellos, y que no tenían nada que celebrar. Fue extraño escucharles esas expresiones, porque hay en nuestras congregaciones evangélicas, varios miembros de origen y apellidos mapuches y no existe ninguna diferencia entre nosotros, nos sabemos naturalmente todos hermanos y todos chilenos. Nadie ha cuestionado jamás la formación de los matrimonios que se han originado entre nosotros. Por las estadísticas sabemos que más del veinte por ciento de los mapuches son evangélicos y unos cuantos de ellos son pastores de iglesias en todas partes del país.

 

Yendo más allá nos inquieta el concepto con que se mezcla esta pugna. Ellos están acusados de conductas terroristas y presionan para que no se les aplique la Ley Antiterrorista. Es entendible que ellos sientan que se ha incurrido en una injusticia al privárseles de terrenos ancestralmente propios, y que sostengan que no han cometido actos de terrorismo al haber invadido y atacado campos, ya que se dañaron solo elementos materiales y no fueron afectadas vidas humanas propiamente tales. Senador Navarro explica que los mapuches no están pidiendo clemencia, que están pidiendo un justo y debido proceso que la Ley Antiterrorista no garantiza. Como todos sabemos, muchos apoyan las pretensiones de los comuneros mapuches, como asimismo también, muchos estiman que no se pueden aceptar. Desde nuestra perspectiva axiológica social cristiana declaramos que el proceso tal cual se lleva, debe continuar invariable, independiente que más adelante el Parlamento modifique la Ley. Estimamos que la mejor estrategia para los huelguistas es aceptar la sentencia y posteriormente solicitar una rebaja de condena o el indulto presidencial, que no debería negárseles, si cumplen con los requisitos. Las leyes se hacen para cumplirse.

 

Trascendiendo la controversia nacional, aprovechamos de hacer presente nuestra aspiración en cuanto a que el gobierno chileno pueda concebir una Política Antiterrorista que incluya además de la Ley, una comisión técnica permanente que investigue, asesore y sugiera acciones preventivas, y establezca al interior de las Fuerzas Armadas cuerpos especializados en el combate antiterrorista, entre otras medidas. El terrorismo es un peligro que aumentará en la misma proporción que los países de Europa sigan el ejemplo de Francia, y se manifestará en América latina en la medida que los gobiernos estrechen lazos con países que financian y apertrechan a las organizaciones terroristas, y sobretodo por líderes políticos desquiciados que expresan públicamente su odio pronunciando maldiciones contra otros Estados, como lo hizo el venezolano Chávez contra Israel. Chile debe prepararse, no solo para defender su territorio, también los valores y principios de nuestra nacionalidad, y especialmente para proteger a la gente que vive amenazada por el terrorismo. Pienso que el terrorismo iraní podría pretender, llegar a utilizar un corazón mapuche descontento, para activar una célula que pueda dañar, algo más que un extenso campo sembrado de trigo en el sur, y desatar en Santiago un infierno, parecido al que hicieron explotar el 18 de julio de 1994 en la Asociación Mutual Israelita Argentina de Buenos Aires y que mató a 85 personas y dejó heridas a más de trescientas.

 

Argentina cambió el rostro de los derechos humanos
en América Latina

A partir de ahora, es monstruoso

En estos días hemos conocido y gustado el verdadero sabor del gobierno argentino, es agrio y amargo, y el gobierno de Chile se prepara para hacerlo saber. Antes de hacer la arcada, hemos querido recordar que hasta hace pocos días atrás, Argentina nos era restregada en la cara, como un país avanzado, que “le da ejemplo a un país como Chile que se jacta de su estabilidad macroeconómica, pero que aun no comprende lo que significa el desarrollo”, que nuestro “Estado (chileno) es prehistórico y básico”. Se nos enrostraba: “Es de esperar que la madurez alcanzada en Argentina sirva de ejemplo”, y se gritaba “Viva Argentina mierda, ejemplo y esperanza para América Latina y el Mundo”. Todas estas alabanzas al gobierno argentino tenían el siguiente fundamento: “Argentina cambió el rostro de los derechos humanos en América Latina”

 

El gobierno argentino es muy sui generis, en contra de la inmensa mayoría de su pueblo, promovió, presionó y forzó la aprobación de la ley de matrimonio homosexual, en contra del fallo de su propia Corte Suprema de Justicia, negó la petición hecha por el gobierno amigo de Chile para extraditar al acusado de asesinar a un senador de la República don Jaime Guzmán. La extradición de asesinos terroristas es un asunto muy caro para el gobierno argentino, lleva años solicitando a la República Islámica de Irán entregue a los terroristas que asesinaron a 85 judíos cuando destruyeron la Asociación Mutual Israelita Argentina de Buenos Aires el año 1994, y dolidos, ofendidos y maltratados por la negativa del gobierno de Mahmud Ahmadineyad, la presidenta Cristina Fernández de Kichner les implora desde el púlpito de las Naciones Unidas, que al menos acepte la designación de otro país , un país neutral para juzgarlos.

 

El gobierno argentino se contradice, se equivoca y confunde con sus decisiones; Con su afán por el matrimonio homosexual ofendió a Dios y traicionó al pueblo trasandino. Al darle estatus de refugiado político a un terrorista y ex guerrillero, miembro del Frente patriótico Manuel Rodríguez, avergüenza al más alto tribunal de la República, la Corte Suprema de Justicia Argentina. Daña las magníficas relaciones que tiene con su socio y amigo Sebastián Piñera, el Presidente de Chile. Se hecha encima al más grande partido político chileno, la Unión Demócrata Independiente. Se compra pasajes para ir a responder a cuanto tribunal de los DDHH exista en el mundo donde será acusado. Finalmente, con sus decisiones, felicita, corrobora, exalta y se pone a la altura de su homólogo iraní.

 

Tienen toda la razón los que dijeron: Argentina cambio el rostro de los derechos humanos en América Latina. A partir de ahora, es monstruoso.

 

Esta claro que con estos comentarios, yo también paso a ser un payaso, … además de homofóbico.

 

Source:

http://www.movilh.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=928&Itemid=1

http://blog.latercera.com/blog/rjimenez/entry/el_matrimonio_homosexual_fortalecer%C3%A1_a

http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=439451

 

Constitución Política se casa
con el matrimonio heterosexual

Evangélicos piden al Presidente envíe Proyecto de Ley con carácter de urgencia para reformar
la Constitución Política de la República de Chile, en el inicio de la Campaña Bicentenaria

 

 

A todos los que advierten el franco e inminente peligro que amenaza al matrimonio en Chile. A todos los que verdaderamente quieren defender y preservar el matrimonio entre un hombre y una mujer, la historia les ofrece la única y última oportunidad para que se expresen y comprometan su voto para lograrlo. El tiempo definitivo y decisivo parte hoy y no se detendrá sino hasta cuando el matrimonio esté escrito con letras de oro en una potente e imperecedera Constitución Política de la República de Chile. En nuestro país el Código Civil que consagra el matrimonio entre un hombre y una mujer está bajo ataque y el fuego de sus enemigos pretende quemarlo, por eso es imperativo utilizar rápidamente todos los recursos y aplicar todas las estrategias para fortalecer el matrimonio entre un hombre y una mujer, otorgándole rango constitucional.

Un varón de Dios, el abogado Raúl Romero ha preparado un documento donde presenta la nueva redacción que propone incorporar a la Ley fundamental. Al presente, el artículo 1 inciso 4 establece: Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional. Con la reforma propuesta deberá estar escrito así: Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia y al matrimonio entre un hombre y una mujer, propender al fortalecimiento de éstos, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional

Si el señor Presidente recibe la propuesta y le da el patrocinio del Ejecutivo, utilizando las herramientas jurídicas de que dispone para darle urgencia al proceso legislativo, el país cristiano podría estar muy pronto declarando el Día Nacional de Acción de Gracias.

En esta feliz hora del año Bicentenario de la Patria, en que comienza la Gran Campaña Nacional para incorporar claramente el matrimonio heterosexual a la Constitución Política de la República de Chile, es justo y necesario recordar a los héroes y heroínas, nueve hombres y una mujer, todos honorables diputados de la República, que el día 11 de Mayo del 2005, convencidos y decididos presentaron a la Secretaría de la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley denominado: Reforma Constitucional que sustituye el inciso quinto del Artículo 1 de la Constitución Política de la República, cuyo objetivo era incorporar el matrimonio heterosexual a la Ley Fundamental. Recordemos las cuatro preocupaciones que hicieron brotar en el corazón de estos distinguidos diez diputados, el nacimiento de esta dorada iniciativa y la propuesta específica que pretendieron:

 


1. Que han surgido en nuestro país distintas interpretaciones en relación a la protección que nuestra Carta Fundamental contempla respecto de la familia y de la institución matrimonial tal y como la actual legislación la ampara y reconoce, es decir, la que se produce entre un hombre y una mujer.

2. Que se ha planteado la pretensión de extender dicha protección constitucional de la familia a uniones entre personas del mismo sexo, lo que implicaría desconocer un elemento fundacional y de la esencia de la institución del matrimonio.

3. Que tratándose de un elemento central del matrimonio, y siendo éste a su vez el acto fundante principal de la familia, merece ser explicitado más allá de toda duda que el matrimonio es constitucionalmente reconocido y lo es como la unión entre un hombre y una mujer.

4. Que en atención a la validez que se le reconoce en Chile a matrimonios contraídos en el exterior, disposición de toda lógica y sentido práctico, resulta conveniente explicitar a nivel constitucional, y no meramente legal, la exigencia de que, para ser reconocido en Chile, dicho vínculo sea el contraído entre un hombre y una mujer.

Por tanto, venimos en proponer el siguiente:

 

 

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Reemplácese el actual inciso quinto del artículo primero de la Constitución Política, por el siguiente:

"Son deberes del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propendiendo al fortalecimiento de ésta y reconociendo el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer; promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional."


 

Lamentable y penosamente este proyecto de ley no prosperó y el día 9 de Julio del 2009 fue archivado. Dado que ese proyecto marca el inicio de esta suprema ambición, Chile Cristiano, el primer think tank evangélico chileno, hace un reconocimiento y rinde un homenaje a esos diez diputados, y les pregunta a los que todavía siguen: ¿Será posible emprendan la sagrada misión de reponerlo?, esta vez con la confianza que contarán con el entusiasta y decidido apoyo de los millones y millones de cristianos, evangélicos y católicos, que hay en el país.

 

 

 

Conferencias

Conferencias, exposiciones, debates y entrevistas

William Seymour y Willis C Hoover
Jerusalén la capital de Israel
Sobre el himno nacional
Candidato a concejal
Panelista Plebiscito 2022
Panelista Plebiscito 2022
Conversando con José Antonio Kast
Exponiendo Comisión Constitución Cámara Diputados

Buscar

2025. Chile Cristiano. Todos los derechos reservados.
Se autoriza la reproducción, total o parcial, de lo publicado en este sitio con sólo indicar la fuente

 

Volver